Obstáculos en la economía sostenible.

https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/UVX2RLBEG5GTXCLX37KDSJLYQM.jpg?auth=cf976d6cd03d5591daf743c4143f85358217739468cd88d9681b8d21ef9b9929&width=1200

La emergencia ambiental, intensificada por las actividades económicas del ser humano, ha revelado la necesidad imperativa de proteger y rehabilitar tanto los ecosistemas de tierra como los marinos. El aumento de las temperaturas globales, la disminución de especies y la contaminación son cuestiones relacionadas que ponen en peligro la salud del planeta, afectando por ende a las economías y a la vida de las personas. En este escenario, se levantan voces que insisten en la importancia de conservar lo que aún queda y reparar lo que ha sido deteriorado. No obstante, para lograr estas misiones esenciales, se requiere no solo de determinación política y acción científica, sino también de un financiamiento adecuado y duradero.

Según indican los especialistas, el cambio hacia una economía más verde es, sobre todo, una cuestión de financiamiento. Aunque preservar los ecosistemas, como selvas y océanos, es crucial para frenar el cambio climático, esto también supone afrontar un alto costo económico. Por ejemplo, es necesario compensar a las comunidades locales por desistir de deforestar, corregir la pesca excesiva mediante subsidios para los barcos inactivos, o encontrar fuentes de ingresos alternativas para áreas turísticas cuyo impacto ambiental necesita ser reducido. Para llevar a cabo estas acciones, frecuentemente es esencial la cooperación con países de economías débiles, los cuales, usualmente, están más enfocados en las necesidades inmediatas de subsistencia que en los objetivos de conservación a largo plazo.

En el ámbito mundial, se calcula que los recursos necesarios para establecer una economía con bajas emisiones de carbono varían entre 4,000 y 6,000 millones de euros. No obstante, aún no se tienen cifras concretas sobre lo necesario para alcanzar el objetivo de proteger el 30% de los océanos para el año 2030, de acuerdo con lo establecido en el Tratado de los Océanos. Para abordar esta situación, los especialistas recomiendan que el sector público, el sector privado, las ONGs, las fundaciones y los filántropos trabajen en conjunto. Solo a través de la unión de esfuerzos se podrán enfrentar los inmensos retos impuestos por la crisis ambiental.

En términos de estrategias de financiamiento, hay varias herramientas que buscan dirigir recursos hacia la protección ambiental. Entre ellas se encuentran los bonos verdes, los fondos de inversión responsables, los créditos verdes y los intercambios de deuda por naturaleza. Estos mecanismos facilitan la movilización de grandes cantidades de dinero para proyectos de conservación y restauración. En 2024, las emisiones mundiales de bonos verdes superaron los 669.000 millones de dólares, demostrando el interés cada vez mayor en las inversiones que promueven la responsabilidad ambiental. En España, los bonos verdes también han experimentado un notable crecimiento, con emisiones que aumentaron de 16.550 millones de euros en 2022 a 19.241 millones en 2024.

En cuanto a las estrategias de financiación, existen diversas herramientas que buscan canalizar recursos para la protección del medio ambiente. Entre ellas se incluyen los bonos verdes, los fondos de inversión sostenible, los préstamos verdes y los canjes de deuda por naturaleza. Estos mecanismos permiten movilizar grandes sumas de dinero para proyectos de conservación y restauración. En 2024, las emisiones globales de bonos verdes superaron los 669.000 millones de dólares, lo que refleja el creciente interés en la inversión ambientalmente responsable. En España, los bonos verdes también han crecido significativamente, con emisiones que pasaron de 16.550 millones de euros en 2022 a 19.241 millones en 2024.

Además, la filantropía juega un papel vital en el financiamiento de proyectos de conservación, especialmente en áreas donde los recursos públicos son escasos. Con frecuencia, las importantes donaciones de individuos y fundaciones privadas complementan e incluso superan la financiación gubernamental. En el caso de las Islas Galápagos, por ejemplo, la entidad Galápagos Conservancy ha invertido 50 millones de euros para proteger la biodiversidad del archipiélago. Filántropos como Leonardo DiCaprio también han realizado contribuciones notables, destinando 43 millones de dólares para la recuperación de especies en peligro de extinción.

En España, son las empresas, más que los grandes donantes individuales, las que están teniendo un papel esencial en la protección del entorno natural. Firmas como Inditex, IKEA, Coca-Cola y Repsol han invertido cantidades significativas en financiar proyectos sostenibles, que abarcan desde la reforestación, el tratamiento de aguas, hasta la conservación de ecosistemas cruciales. Durante los últimos cinco años, varias empresas han contribuido con más de 7,5 millones de euros a proyectos de WWF España, demostrando que el sector privado desempeña un rol crucial en la protección del medio ambiente.

En España, las empresas, más que los grandes filántropos, están desempeñando un papel clave en la conservación del medio ambiente. Compañías como Inditex, IKEA, Coca-Cola y Repsol han destinado sumas importantes para financiar proyectos de sostenibilidad, que incluyen iniciativas de reforestación, tratamiento de aguas y conservación de ecosistemas críticos. En los últimos cinco años, diversas empresas han aportado más de 7,5 millones de euros para proyectos de WWF España, demostrando que el sector privado tiene un papel fundamental en la protección ambiental.

Sin embargo, la financiación no siempre es suficiente para hacer frente a los desafíos ambientales. A medida que la crisis climática se intensifica, la falta de recursos públicos y privados podría poner en peligro los avances logrados hasta ahora. A nivel global, el cambio de enfoque de algunos gobiernos, especialmente la retirada de EE. UU. de los acuerdos climáticos y la creciente concentración en el gasto militar, pone en riesgo los esfuerzos por mitigar el cambio climático. En este escenario, será crucial que tanto las empresas como los filántropos continúen desempeñando un papel activo y que se busquen nuevas formas de generar ingresos para financiar la conservación y la transición hacia un futuro más sostenible.

By Raul J. Gomzalez

You May Also Like

  • Salud y protección infantil: el enfoque de UNICEF

  • Compromiso social corporativo

  • RSE y sostenibilidad corporativa

  • Compañías líderes en prácticas de RSE