Construcción de una hoja de ruta para control del tabaco en Bolivia

https://www.paho.org/sites/default/files/tabacobolivia_4_0.jpg

Entre el 9 y el 11 de abril de 2025, una misión de expertos internacionales visitó Bolivia con el objetivo de fortalecer la implementación de la legislación vigente sobre control del tabaco en el país. La misión se enmarca dentro de la cooperación técnica destinada a reforzar las políticas de cesación del consumo de tabaco y a revitalizar el cumplimiento del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), ratificado por Bolivia en 2005.​

El equipo técnico estuvo compuesto por profesionales con amplia experiencia en el ámbito del control del tabaco. Entre ellos se encontraban Adriana Bacelar, especialista en vigilancia de tabaco; Luciana Severini, consultora en cesación de tabaco; y Eduardo Bianco, referente internacional en cesación tabáquica y director de Capacitación en Adicciones en NextGenU. Estos expertos colaboraron estrechamente con autoridades nacionales, departamentales y municipales en la revisión del marco normativo vigente y en la construcción de una hoja de ruta orientada a revitalizar la implementación del CMCT en Bolivia.​

Durante su estancia, la delegación llevó a cabo encuentros técnicos con varias autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia para evaluar la situación actual del control del tabaco en el país. Se trataron estrategias para reforzar el monitoreo del consumo de tabaco, mejorar las políticas de cesación y asegurar la aplicación eficaz de las leyes presentes. Asimismo, se abordaron temas relacionados con la promoción de ambientes libres de humo y la implementación de medidas que resguarden a la población de los peligros asociados al consumo de tabaco. Organización Panamericana de la Salud

Uno de los aspectos destacados de la misión fue la aplicación del enfoque MPOWER, una herramienta promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2008 para facilitar el cumplimiento efectivo del CMCT. Este enfoque se basa en seis pilares fundamentales: monitoreo del consumo de tabaco, protección de la población del humo de tabaco, oferta de ayuda para dejar de fumar, advertencias sobre los peligros del tabaco, aplicación de prohibiciones sobre la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, y aumento de los impuestos al tabaco. Los expertos enfatizaron que no es necesario reinventar la rueda, ya que existe evidencia sólida sobre las medidas que más generan impacto en la reducción del consumo de tabaco.​

La misión también subrayó la importancia de fortalecer la colaboración entre los distintos niveles de gobierno y la sociedad civil en la implementación de políticas de control del tabaco. Se destacó la necesidad de sensibilizar a la población sobre los riesgos del consumo de tabaco y de promover hábitos de vida saludables. Asimismo, se hizo hincapié en la importancia de garantizar el acceso a servicios de cesación del tabaco y en la necesidad de monitorear de manera continua la efectividad de las políticas implementadas.

By Raul J. Gomzalez

You May Also Like