Celebración del Día Mundial de la Salud 2025 en La Pintana

https://www.paho.org/sites/default/files/styles/max_1500x1500/public/2025-04/2025-world-health-day-web.jpg?itok=N436hoeC

El Día Mundial de la Salud 2025 en Chile se conmemoró con un evento relevante en la comuna de La Pintana, un lugar que destacó lo vital de fomentar inicios saludables para garantizar futuros brillantes. La actividad principal, enfocada en la salud materna y del recién nacido, tuvo como objetivo resaltar la importancia de ofrecer un cuidado completo a las madres y sus bebés, comprendiendo que una buena salud en estas etapas iniciales es esencial para el bienestar sostenido de las personas y las comunidades.

El acto reunió a dirigentes locales, miembros del ámbito sanitario y grupos indígenas, quienes intercambiaron sus visiones y vivencias. Especialmente, la líder Mapuche, Juana Cheuquepán, brindó importantes conocimientos acerca de las costumbres tradicionales de su pueblo, subrayando la relevancia de combinar la medicina ancestral con la medicina moderna. Su participación resaltó cómo el patrimonio cultural de los pueblos indígenas puede ser un recurso valioso para optimizar la atención médica, fomentando un enfoque respetuoso y armonioso entre diferentes formas de saber.

Además de la visión intercultural, la actividad también fue un espacio para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la atención primaria de salud (APS) en Chile. Los profesionales de salud presentes discutieron sobre la necesidad de fortalecer los servicios en comunidades vulnerables y en áreas donde el acceso a la salud es más limitado. En este sentido, la APS juega un papel fundamental no solo en la prevención de enfermedades, sino también en la promoción de la salud de manera equitativa para todos los sectores de la población.

La sesión contó con un tiempo dedicado a escuchar de primera mano a los pacientes del sistema de salud, quienes relataron sus vivencias y propuestas para optimizar la atención. Este intercambio entre los proveedores de servicios y los usuarios es esencial para comprender de manera más precisa las verdaderas necesidades de la comunidad y modificar las políticas y prácticas de salud para que sean más integradoras y eficientes.

Uno de los mensajes más poderosos del evento fue el llamado a crear un sistema de salud más humano e inclusivo, en el que las diversas culturas sean reconocidas y respetadas. Esta integración cultural no se limita a una mera inclusión de prácticas, sino que implica un cambio profundo en la forma en que se conciben y brindan los servicios de salud. Al reconocer y valorar el conocimiento ancestral, se puede avanzar hacia un modelo más equitativo, en el que todas las voces sean escuchadas y consideradas.

El acontecimiento destacó igualmente la relevancia de las políticas públicas que faciliten el acceso universal a servicios de salud de calidad. La salud, concebida como un derecho esencial, tiene que ser una meta compartida en todas las comunidades. Para alcanzarla, se precisa un esfuerzo mancomunado de las autoridades sanitarias, los profesionales del área y, desde luego, las comunidades, quienes son los principales beneficiarios de los servicios.

By Raul J. Gomzalez

You May Also Like