“Los incentivos monetarios pueden ser contraproducentes”

“Los incentivos monetarios pueden ser contraproducentes”

lEstos impuestos son ciertamente una herramienta para financiar a las autoridades públicas, pero también constituyen una herramienta particularmente eficaz para gestionar las decisiones tomadas por los agentes económicos. La modulación de la carga impositiva, aumentada para determinadas actividades y reducida para otras, tiene por objeto, de hecho, favorecer las decisiones coherentes con el objetivo perseguido por el decisor público y disuadir las que no lo son tanto.

La fuerza de la tributación es que crea las condiciones para que estas señales sean seguidas directamente por el efecto: las variaciones de precios que van de la mano con la modulación de las tasas impositivas tienden naturalmente a desalentar las decisiones más gravadas en beneficio de aquellos cuya tributación es reducido. Lejos de constituir una forma de señal social, un “socio-score”, destinado a estigmatizar ciertas decisiones y elogiar otras, los impuestos funcionan así como una consola de control para el decisor público, permitiendo una buena gestión de las decisiones económicas.

Cuando un municipio decide variar el coste del aparcamiento de los vehículos más contaminantes (y/o que ocupan un mayor espacio en el espacio público), no se trata, por ejemplo, de penalizar a los propietarios de estos vehículos. El objetivo es simplemente aumentar el coste de uso, de modo que resulte más ventajoso hacer elecciones de compra de vehículos más acordes con los objetivos de reducir la contaminación y utilizar el espacio. público.

Los efectos inesperados de los incentivos financieros

La eficacia de los impuestos, y más generalmente de las sanciones financieras, reside, por tanto, en su capacidad de cambiar las opciones de consumo y producción hacia opciones que se han vuelto más ventajosas debido a las variaciones de precios. Las reflexiones actuales sobre la posibilidad de introducir un impuesto destinado a penalizar a los pacientes que no acuden a una cita médica (conocido como el “impuesto del conejo”) se inscriben en el mismo razonamiento.

Leer también | Artículo reservado para nuestros suscriptores. Escasez de médicos: “La primera urgencia sigue siendo la sala de urgencias”

Tal medida sería eficaz si la sanción sólo modificara las consecuencias financieras de tal comportamiento. Pero muchas investigaciones recientes muestran que los incentivos financieros tienen efectos inesperados en las decisiones que incluyen una dimensión moral, porque presentan un riesgo significativo de desplazar estas motivaciones morales en favor de decisiones basadas únicamente en el razonamiento financiero.

Esta idea apareció en el pensamiento económico durante un intenso debate entre el padre fundador de la investigación sobre políticas sociales, el británico Richard Titmuss (1907-1973), y los economistas más famosos de la década de 1970, convencidos de que las fuerzas del mercado se aplicaban a todas las formas de bien. y afirmó, por ejemplo, que la introducción de recompensas económicas por las donaciones de sangre sólo podría aumentar la oferta.

Te queda el 55% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.

By Raul J. Gomzalez

You May Also Like